Relacions sociales, basadas en maltrato: Especialista
Por Elizabeth Ríos Chavarría/pagina24Jalisco

Ataques y abusos hacia las mujeres han sido causados por la exacerbada violencia que se arraigó en el país desde hace más de una década, así como por la cultura machista que todavía persiste en la sociedad mexicana, explicó especialista de la Universidad de Guadalajara/Foto: Francisco Tapia
El aumento de feminicidios y de diversos casos de agresiones o abusos hacia la población femenina han sido causados por la exacerbada violencia que se arraigó en el país desde hace más de una década, así como por la cultura machista que todavía persiste en la sociedad mexicana, señaló David Coronado, jefe del Laboratorio de Violencia del CUCSH de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres a conmemorarse hoy, el académico especialista en sociología habló sobre cómo las relaciones sociales cotidianas están basadas en la violencia, desde el ámbito doméstico como en el público que, al conjuntarse con aspectos como la marginación, falta de educación y discriminación, suscitan un caldo de cultivo para los feminicidios.
“Por sí mismo, el feminicidio necesita de toda esta red que adquirimos en la educación. La idea de que la mujer es distinta al hombre, que es más débil, o que la noche les pertenece a los hombres y no a la mujer; todo eso es parte de esa educación machista que hemos recibido”.
De acuerdo a cifras de ONU Mujeres, detalló el académico, en el país seis de cada diez mujeres se han enfrentado a un incidente de violencia, mientras que el 41.3 por ciento de ellas han sido víctima de violencia sexual.
En Guadalajara por otro lado, también seis de cada diez han señalado ser objeto de miradas con morbo o de algún piropo ofensivo alguna vez en su vida, mientras recorrían las calles del Centro Histórico de la ciudad. Además, un 43.9 por ciento de las mujeres le recargaron el cuerpo con intenciones de carácter sexual y a 27.7 por ciento les mostraron los genitales con intención sexual, de acuerdo con un estudio realizado en 2017 por ONU Mujeres y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Además, David Coronado el especialista dijo que otro de los peligros que acechan a las mujeres es la desaparición forzada, que en los últimos años se ha vuelto una práctica común y en la que están vinculadas redes de trata de blancas y explotación sexual.
El especialista consideró que en Jalisco las estrategias para disminuir y erradicar la violencia simplemente han tenido poco impacto, pues el problema real está arraigado en la estructura de la propia sociedad, por lo que urgió a que las instituciones públicas municipales y estatales ataquen el problema de género desde la jerarquía política institucionalizada, que es la misma que propicia que las mujeres sigan siendo un ente denominado.